Ñanpi proyecto musical es una organización sin fines de lucro, que crea “Cuniburo Cultural” en el año de 1990, en el cantón Cayambe perteneciente a la provincia de Pichincha.
El amor al arte, fue la inspiración para dar vida a este proyecto popular, con el objetivo de mejorar el uso del tiempo libre de los jóvenes de esta localidad. En el año 2009 la agrupación Allapamanta, grupo cultural de danza también pasa a formar parte de este colectivo.
Son siete los integrantes del grupo musical Ñanpi, pero para mostrar el arte de la danza al mundo, se han fusionado con el grupo de Allpamanta, todos juntos son un total de 16 artistas en el escenario.
A través de la música y la danza, estos dos grupos de ecuatorianos representan internacionalmente al Ecuador. son 24 años de recorridos musical, tratando que la música folclórica y la danza tenga su espacio, y no pierda su esencia, con el paso de los años.
La misión es no perder las raíces de la música popular del Ecuador, y para llegar a realizar este propósito, se crea la fusión de instrumentos musicales andinos como: la quena, charango, zampoña entre otros, todos estos instrumentos mezclados con instrumentos occidentales como: batería, bajo, violín, de este modo se elabora una mezcla de sonidos en la música nacional como: los sanjuanitos con tecno-merengue, Albazos, Yaraví y otros ritmos, todo este trabajo tiene un objetivo crear un sonido diferente en la música tradicional, el propósito final es mantener los ritmos nacionales con un sonido diferente.
El colectivo ha sabido mantenerse en sus tres vertientes musicales desde su creación las cuales son: aprender a conocer los ritmos nacionales como regla general, los menos conocidos, los ritmos que no vendían, todo esto fue un reto para la agrupación. Su segunda vertiente es la revalorización del los instrumentos musicales andinos como las flautas andinas, y más instrumentos y llevarlos hasta un nivel filosófico y cosmogónico para tratar de comprender la historia musical del país y poderlo difundir al mundo, además de realizar la elaboración de los instrumentos que tocan. La tercer vertiente es la composición, el 85 por ciento son creaciones propias.
Pero la agrupación no solo realiza sus eventos a nivel nacional, sino que también hacen sus presentaciones a nivel internacional, sus integrantes llevan el arte escénico al público de diferentes latitudes del mundo, en estas presentaciones quienes toman protagonismo son los danzantes, al igual que el grupo de música, son los verdaderos promotores de que la cultura ecuatoriana se conozca fuera del país.
Dentro de sus trabajo artístico, cabe resaltar que han realizado giras por el continente europeo visitando distintos países como: Bélgica, Italia, Francia, Eslovenia, y no podía faltar las giras a nivel latinoamericano por: Paraguay, Perú, Venezuela, entre otros.
La última gira realizada a Europa ha sido para participar en un evento muy importante realizado en Portugal por la organización CIOFF ( Consejo Internacional de Organizaciones de Folclore y las artes Tradicionales), este organismo esta avalado por la UNESCO. El objetivo de este organización es promocionar el patrimonio intangible de los pueblos a través de distintas formas de expresión entre ellos la música tradicional, la danza, costumbres, entre otras artes.
En su paso por la ciudad de Madrid, el director del grupo musical Cesar Bustos, en declaraciones para MLI acotó ” es una gran responsabilidad mostrar parte de la identidad de un país al mundo, ya que existen 13 nacionalidades, y 52 pueblos entre ellos el pueblo mestizo, somos un país diverso, y esto es lo que la hace único y diferente” así mismo declaro “nosotros queremos mostrar verdaderamente nuestra cultura tal como es, sin estereotipos , además de rescatar la música ecuatoriana que esta desapareciendo, ya no se esta creando el yaraví, pasillo, sanjuanito, es importante aprender de otras culturas, sin dejar perder la nuestra”.
Estos embajadores de la cultura ecuatoriana, han ganado algunos reconocimientos internacionales, y tienen como objetivo seguir trabajando e ir contra la corriente para difundir la cultura del Ecuador y no perder las raíces de la música nacional y hacerla internacional.
Como conmemoración de sus 24 años de vida artística están preparando 3 CDs de estudios, y en el mes de octubre estarán realizando el lanzamiento de un CD Ñanpi bailable 2014.
texto:Deysi Chuquirima/fotos:Ñanpi-Salgado Albán.
VER MÁS FOTOS..