La Papayera es una comparsa popular de Colombia, la papaya es una fruta que representa lo que es Latinoamérica.
En Madrid “La Papayera”, es un colectivo social que nació por Andrés Ramírez, que realizo un documental audiovisual sobre música de Chocó (Departamento de Colombia situado en el noroeste del pacífico colombiano) con este documental se visualizó a las comunidades negras un departamento muy castigado por la pobreza, la discriminación, la violencia y difundir la cultura musical.
Carolina Gallego integrante del colectivo manifiesta a MLi “Se tenía la necesidad de visualizar lo que se hacia, somos un colectivo formado por un grupo de amigos que sentíamos la necesidad de realizar acciones sociales y también de incidencia política”.
La finalidad de estos jóvenes es reunirse y realizar distintas actividades para recaudar fondos, realizan eventos culturales, musicales, gastronómicos, para la ejecución de estos eventos cuentan con otros grupos que se unen a las causas comunes, este es un colectivo abierto al que puede incorporar cualquier persona, pero sus integrantes la mayoría son estudiantes, artistas, artesanos de origen colombiano, los mismos que pretenden mostrar la realidad latinoamericana, pero principalmente de la colombiana, Duvan integrante de colectivo nos declara que “Es muy importante mostrar lo positivo que tiene Colombia, no solo lo negativo que se muestra al mundo”
Se trata de enseñar la difusión de las fiestas que realiza el colectivo, con una nueva estructura, lo montan con personas que son artesanos, los mismos que venden sus obras en el mercadillo, y venden comida típica de Latinoamérica. Además cuentan con el apoyo de otro colectivo como es “Guacamayo Tropical “ se dedican a realizar fiestas difundiendo el folclor afrocolombiano y latinoamericano con ritmos como la cumbia, pero dándole toques diferentes como sonidos electrónicos, manteniendo las raíces para que se conozcan en todo el mundo. Otro colectivo que apoyan esta causa es “La Selva Radio”, es un grupo de dijeys que a través de la radio online comparten sus gustos musicales al público en inglés, francés, español, son jóvenes que tiene como objetivo dar prioridad a artistas poco conocidos, además realizan festivales para promocionar a los artistas que están haciendo buena música, de distintos géneros como latina, rock, música de raíces africana como el reggae, electrónica, entre otros géneros.
En esta ocasión “La Papayera” organizo la presentación del documental de música “Sounds of sai” (sonidos sanandresanos), este documental nos transporta hasta la misma isla de San Andrés en Colombia, para transportarnos y hacernos participes, de la aventura de los músicos, los que buscan mostrar, consolidar y sobretodo conservar sus raíces musicales de la isla, tiene un gran desafío como es incursionar en la industria musical.
Marcia Juzga, es una joven directora y productora, nacida en la ciudad de Bogotá, y tomo la decisión de visitar la isla de San Andrés, para realizar su documental llamado “SOUNDS OF SAI” le tomo dos meses imparables para su investigación, y de esta manera mostrar al mundo la cultura de san Andrés Colombia. La directora viaja por todo el mundo mostrando su trabajo, desde Barcelona se traslado hasta Madrid para exponer su trabajo.
MLi ¿Cómo nació la idea de realizar el documental?
Marcia.- Nació por la necesidad de descubrir la cultura musical de San Andrés, debido a que no existen muchos documentos visuales, ni sonoros, realmente la isla no ha sido muy explorada es así como nace una inquietud por el resto de los colombianos hacia la isla y poder crear memoria musical, este documental es para crear memoria histórica musical, saber que pasa en las isla musicalmente.
¿Porqué un título en inglés?
La lengua de San Andrés es el inglés criollo sanandresano, kríol o creole english, y yo quería ponerle un titulo en la lengua nativa, pregunte como se dice sonido en sanandresano y me lo dijeron. Fue bueno porque ellos lo entienden y al ser inglés se entiende en todo el mundo.
¿Esta isla tiene descendencia afrocolombiana?
Si es una isla colombiana pero tiene todas las influencias anglosajonas, de holandeses e ingleses, ellos fueron los que colonizaron ese lugar, llevaron los africanos a vivir allí, los negros en la época de la esclavitud al independizarse quedaron allí, y ahora son ciudadanos colombianos.
¿Existes muchos géneros musicales, y que apertura al mundo?
Tienen algunas influencias como la africana, jamaicana, de Trinidad y Tobago y además las influencias inglesas, existe una mezcla increíble de ritmos como: La polka es un baile tradicional ingles, pero que ellos fusionaron su onda africana sobre la polka así se generaron esos ritmos, ellos exploraron el calipso, el soca, el reggae que llego desde las islas de Jamaica, los más jóvenes les gusta el género reggaetón, el reggae son sonidos influenciados por el mundo de la globalización.
¿El documental está participando para algún festival?
El documental estuvo participando a nivel nacional en todos los festivales nacionales y sudamericanos, también se esta mostrando en Europa en muchos festivales como en el de Berlín, París, Marsella, en el festival de el Rototom en Benicasim, Barcelona, lo más importante es que llegue a todo el mundo para que se conozcan la cultura colombiana y sobre todo la de San Andrés.
¿Está el documental expuesto en las redes sociales?
No cuando se termine todo el proceso de festivales, si ya se lo mostrara por las redes.
¿Cómo se lleva el tener que viajar con una responsabilidad de mostrar el documental por el mundo?
Es increíble es una red que se forma, es muy fácil, tenemos como herramienta el internet, nos comunicamos con los amigos que están en todo el mundo, se crea un circuito, y yo voy por ese circuito de hecho es muy colombiano, por ejemplo aquí en Madrid los colombianos que están radicados aquí me han dado la oportunidad de mostrar mi trabajo, así mismo en todos los países que he ido , son compatriotas que han me han ayudado a que se muestre al mundo la cultura colombiana.
texto:Deysi Chuquirima / fotos: Sandra Negron