La Fanesca llega a Madrid

Texto: Deysi Chuquirima – Fotografías: Salgado Alban-Mli.


 🔵 En Madrid se realizó el showcooking de la mano de Quito Turismo y con la participación del Chef Miguel Xavier Monar y de Romina Icaza, en la que hemos aprendido cómo se preparar la auténtica Fanesca Quiteña.

En Ecuador se reúnen las familias para elaborar la Fanesca, el Molo y más platos tradicionales de la Semana Santa.

Se elabora en el periodo de cuaresma, pero el día que los ecuatorianos prueban este delicioso guiso es el Jueves Santo.

No se sabe cuales son exactamente sus orígenes; unos lo atribuyen a raíces europeas, pero a la hora de consumir este plato no importa cual sea su origen, lo importante es disfrutarlo.LA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANALA FANESCA ECUATORIANA

La Fanesca, está elaborada con 12 granos frescos, que representa a los 12 discípulos, y el pescado a Jesús de Nazaret. Es muy simbólico en la Semana Santa; cada familia le agrega su toque personal. Para su elaboración se utilizan distintos granos tiernos como: habas, fréjol, chochos, alverjas y choclos. Otros ingredientes que no pueden faltar; el sambo, zapallo, leche, queso, maní y bacalao seco. 

Para servir la fanesca se le agrega como decoración final, lonchas de queso, empanadillas fritas, plátano frito, rebanadas de huevo duro y unas ramitas de perejil. Por sus ingredientes, aporta proteína vegetal, además de fibra dietética. Otra gran característica previene algunas enfermedades como la hipertensión y la diabetes. 

LA FANESCA ECUATORIANA

LA FANESCA ECUATORIANA

LA FANESCA ECUATORIANA

LA FANESCA ECUATORIANA

LA FANESCA ECUATORIANA

LA FANESCA ECUATORIANA

LA FANESCA ECUATORIANA

LA FANESCA ECUATORIANA

1 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *