Hablar de Ecuador es sinónimos de buenas historias, y que mejor que recorrer esta zona a través de las vivencias de un viajero, el ecuatoriano Luis Salgado, nos adentra en un mundo exuberante y exótico, por la selva ecuatoriana.
De regreso al Ecuador después de algunos años residiendo fuera, decidí emprender una aventura por el oriente ecuatoriano, un viaje inolvidable por el amazonas, recuerdo que a los 8 años de edad fue mi primera visita el oriente ecuatoriano, exactamente a la ciudad del Puyo.
Esta vez con ganas de aventuras y con muchos años más, regrese con la misión de fotografiar mi bello país, y no podía dejar pasar la oportunidad de captar la belleza de una comunidad, llamada Unión Muyuna, que se encuentra ubicada en la provincia de Napo.
Para llegar a este recóndito lugar hay que hacer una parada obligada en el puerto de Misahualli, sin dejar de pasar por el céntrico parque del lugar, que esta habitado por unos graciosos monos, que son un espectáculo para todos los visitantes, desde este sitio comienza la afluencia de muchos turistas de diferentes nacionalidades.
Muchos de los pobladores viven del turismo, y para ello ofrecen su servicio de guías nativos durante dos o tres horas según las condiciones económicas del turista, se llega a un acuerdo a la mejor oferta económica, y así pactamos el viaje a la comunidad antes mencionada Unión Muyuna.
Para acceder a este lugar hay que hacerlo por medio de pequeñas embarcaciones, así nos vamos adentrando poco a poco hasta llegar al sitio deseado, es habitual esperar a los turistas para hacerles partícipes de sus tradiciones y saberes ancestrales puesto que esta comunidad apuesta por el turismo comunitario, es una manera de genera ingresos económicos.
Es así, que ya cuentan con un itinerario , la primera visita se la realiza a la tienda de artesanías, los turistas reciben información sobre la recolección de la materia prima como semillas y vegetación, con estos productos realizan la elaboración de distintos y hermosos abalorios como gargantillas, pendientes, pulseras entre otros, que posteriormente son comercializados como recuerdos que pueden llevarse de la comunidad.
Continuando con el recorrido llegamos a la gran cabaña construida a base de caña guadua y su tejado con hojas de palma, esta gran cabaña es una muestra de la cultura del pueblo indígena, el turista es recibido con una gran amabilidad por la comunidad, asimismo es invitado a presenciar como se elabora la chicha de yuca, una bebida que se realiza a base de yuca machacada y fermentad con camote, otra actividad que pueden presenciar los turistas es la presentación de cantos en la lengua quichua, danzas tradicionales y ritos ancestrales.
Algunos pobladores poseen animales de la zona como: serpientes, monos, caimanes, de esta manera llaman la atención del turista para que se hagan las tan esperadas fotos con los animales exóticos del lugar, esta es una manera de generar ingresos, y forma parte del turismo local.
Otro de los grandes atractivos turísticos son los ritos ancestrales como la limpia con el chamán del poblado, este acto lo hace para desechar todos los males que tenga la persona, este rito lo realiza en nombre de la madre naturaleza, y su visión cosmológica.
De esta manera termina nuestro recorrido por este pequeño, pero hermoso lugar de la amazonia ecuatoriana llevando con nosotros algo de la sabiduría ancestral.
texto: Deysi Chuquirima/fotos:Salgado Alban