Fotografías: Mildred Mogro -Mli.
La chukirawa es la flor nacional del Ecuador, esta especie crece en los paramos andinos , en un espacio hostil en donde no germina nada, pero allí podemos encontrarla, siempre perenne, a 4000 metros de altura.
La flor de la chukirawa es una obra escrita y dirigida por Patricio Vallejo Aristizábal, en esta narración teatral pone de manifiesto la crisis económica y financiera que se produjo a principios del siglo XXI en el Ecuador, esto provoco una diáspora y muchos ecuatorianos salieron a distintos países.
La obra narra la historia una entrevista realizada por una reportera de televisión a una madre campesina sobre la muerte del hijo que salió del Ecuador para ingresar al ejercito americano y que murió en el desierto de Irak, mientras esto pasaba, en el país suscitaba dos acontecimientos, la clasificación al mundial de fútbol por primera vez y lo segundo el actual presidente de Estados Unidos Donald Trump escogió como sede de mis universo a Ecuador, en el territorio se celebraba estos acaecimientos, también se podía palpar el dolor por la diáspora.
La puesta en escena es sobria, y el gran talento actoral se hace presente con sarcasmo e ingenio de las dos mujeres que dejan entrever lo que sigue sucediendo actualmente en el Ecuador y como recuadro de fondo esta el hijo muerto que mora en la memoria de la madre.
El paso de Vallejo y su compañía de teatro “Contraelviento” por Madrid fue un éxito, mucha gente no pudo entrar, el aforo era limitado, a su función asistieron personas de distintas partes del mundo las que disfrutaron de esta magnifica obra, los mismos que brindaron una gran ovación a los actores y director al finalizar la presentación.
Fotografía: Mildred Mogro -Mli.
Fotografía: Mildred Mogro -Mli.
Después de la función pudimos entrevistar al director y escritor de “La flor de la chukirawa” Patricio Vallejo Aristizábal.
¿Qué tiempo lleva la obra recorrido el mundo?
La obra como tal, tuvo su estreno en el año 2007, lleva once años de recorrido, pero tiene un proceso anterior este escrito nace con un cuento que escribí en el 2003, justo en el contexto de mi universo, el campeonato del mundo de fútbol y la guerra de Irak. En la televisión vi una entrevista en un canal ecuatoriano, la reportera estaba buscando a madres campesinas cuyos hijos estaban en el ejército de Estados Unidos, me pareció muy truculento muy de medios amarillistas; así se origina esta historia, que luego Verónica la actriz que hace el papel de madre, lo tomo para crear una narración oral, cuando presencié su interpretación me di cuenta que tenía la posibilidad de convertirlo en una obra de teatro, que se estrenó en el 2007.
¿Podemos decir que esta obra es basado en hechos reales que sucedieron en nuestro país?
Son ciertas calas, ciertos impulsos historias que me inventé, era una manera de tejer distintos temas. En un canal de televisión una reportera buscaba madres con hijos en Estados Unidos pero a ninguna se le había muerto un hijo en la guerra, para mi era una forma de entrelazar diferentes argumentos, yo estaba muy interesado en la guerra como globalización, este conflicto fue muy perverso, los latinoamericanos no ingresaban al ejército sino que eran contratados por empresas de seguridad privada, muchos latinos fueron a modo de mercenarios a Irak y murieron allí, la oferta del gobierno americano era que si regresaban les iban a dar la ciudadanía, estos estuvieron colocados por compañías de seguridad, todos esos elementos me estimularon para escribir una obra que dejó de ser coyuntural porque sigue manteniendo una vigencia a pesar que han pasado tantos años, continua la movilidad humana, la guerra, el tema de los medios de comunicación que controlan el pensamiento en el mundo, sobre todo los grandes medios, toda la temática es actual.
Esta obra ha sido una pieza de estudio ¿cómo se siente usted al saber que universidades internacionales han tomado su obra para un análisis?
Es emocionante, porque tomaron como objeto de estudio a esta obra en algunas universidades internacionales, en la universidad de Viena fue en una tesis y un doctorado y una tesis de Phd en la universidad de Cornell en Nueva York, para mí es increíble, cuando uno crea arte, no piensa que va trascender tanto, lo que uno quiere es contar, lo que tienes por dentro y sacarlo de una manera estética, es muy curioso lo que pasa con esta función fuera del Ecuador es muy acogida, sin embargo en nuestro país no sucede lo mismo, causa vergüenza que la protagonista sea un personaje indígena, el público preferiría que las actrices sean rubias como las presentadoras de la televisión
Fotografía: Mildred Mogro -Mli.
Fotografía: Mildred Mogro -Mli.
¿Después de tantos años en cartel, como se siente que lo sigan invitando a festivales internacionales?
Queremos continuar, mientras nos sigan invitando a los festivales, el repertorio de Contraelviento cuenta con una amplia recopilación y tiene otro tipo de obras, lo interesante es la propuesta actoral de cómo trabajan los actores, es lo que más llama la atención a muchos directores de festivales, maestros, discípulos.
¿Cómo se sienten venir a España a un festival internacional de teatro?
Eso nos emociona, es muy icónico que el 12 de octubre se presente esta obra en Madrid, estoy muy sorprendido por la acogida que ha tenido y es una pena que mucha gente se haya quedado fuera, si hay un publico los invitamos a descubrir este relato en Cádiz el 22 y en Sevilla el 28 de octubre.
Me habla de contraelviento teatro ¿qué ofrece esta compañía teatral?
Del 19 de mayo al 2 de junio del 2019, estamos invitando a todos los estudiantes de teatro de cualquier parte del mundo que quieran venir a la residencia artística, en Ecuador estaremos ofreciendo formación sobre “El comportamiento barroco del actor y de la escena” es este taller se va a trabajar en jornadas muy intensas. La residencia se encuentra ubicada en La Merced, un pequeño pueblo situado a unos 40 kilómetros al oriente de Quito, allí es donde tenemos la sede, vivimos como una comunidad.